Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Más información Politicas de Cookies

MBA

Top 10 carreras mejor pagadas en Perú para mujeres en 2025

Rate this post

¿Cuáles son las carreras mejor pagadas en Perú para mujeres? Según un informe realizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Medicina es una de las carreras que lideran el top de las profesiones con mejores sueldos para mujeres en Perú. Sin embargo, con el auge de los emprendimientos femeninos, las oportunidades ya no se limitan a este campo. 

Hoy en día, las mujeres no solo tienen la opción de trabajar para empresas, sino que también pueden ofrecer sus servicios profesionales de manera independiente. Esta flexibilidad les permite, en muchos casos, generar ingresos superiores a los que obtendrían con un salario fijo en planilla, donde aún persisten situaciones de desigualdad salarial frente a los hombres, incluso para el mismo puesto.  

Fuente: OIT (2024). Panorama Laboral América Latina y el Caribe. Disponible aquí.

Profesiones mejor remuneradas en Perú para mujeres 

Observar las carreras con más demanda en 2025 es uno de los indicadores a considerar, pero no determina cuáles son las mejor remuneradas, ya que la demanda no es sinónimo de salario. En cuanto a cuáles ofrecen los mejores sueldos para mujeres en Perú, te presentamos estas 10 opciones. 

1. Medicina 

Las carreras universitarias siguen teniendo los mejores salarios para las mujeres en Perú. Estudiar medicina ofrece la oportunidad de ingresos mensuales que fluctúan entre S/3.383 y S/9.715, sin contar consultas particulares, procedimientos ni otras consultas que puedan ofrecer las profesionales. 

2. Mecánica 

Aunque la mecánica ha sido tradicionalmente una carrera con predominancia masculina, cada vez más mujeres se incorporan a este rubro. Sin embargo, un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) indica que persiste una brecha salarial de aproximadamente 26%. 

En este contexto, si las ofertas salariales máximas para hombres alcanzan alrededor de S/17.988, es probable que las mujeres reciban un sueldo cercano a S/13.311, reflejando aún la desigualdad de género en este sector. 

3. Arquitectura  

Esta es una de las carreras STEM más populares para mujeres. Quienes recién egresan pueden aspirar a salarios a partir de S/2.000, mientras que, con experiencia y años en el sector, se estiman sueldos de hasta S/8.000. 

4. Ingeniería Civil 

Como la carrera anterior, también tiene una alta demanda y buenas ofertas salariales. El rango promedio se encuentra entre S/3.966 y S/9.059, y las oportunidades mejoran a medida que se adquieren más especializaciones. Muchas de las ofertas en portales de empleo como CompuTrabajo o Indeed valoran perfiles con especialización en IA o TI. 

5. Desarrollo de Software 

Esta carrera ofrece un salario similar al de ciencias de la computación. Las profesionales con más años y especializaciones en el sector pueden percibir salarios de hasta S/10.322, aunque existen ofertas laborales que parten del salario mínimo para quienes recién egresan. 

6. Ingeniería industrial 

Como en el caso anterior, existe variación entre recién egresadas y profesionales con mayor experiencia. En el primer grupo, los salarios promedian S/3.800, mientras que en quienes tienen más trayectoria superan los S/9.000. 

7. Marketing Digital  

Las carreras relacionadas con tecnología son las más populares y con mayores ofertas para mujeres. El marketing digital destaca entre ellas, con salarios que promedian S/2.690. 

8. Ingeniería de Minas 

Aunque, al igual que la mecánica, es considerada una profesión con predominancia masculina, sigue siendo una carrera rentable para las mujeres. En el país, los recién egresados pueden ganar en promedio S/4.125, mientras que las profesionales con mayor experiencia alcanzan alrededor de S/10.355. 

9. Administración de empresas 

La carrera de administración de empresas tiene la ventaja de que no solo prepara para trabajar en una organización, sino que brinda a las mujeres la oportunidad de ser sus propias jefas. En promedio, los salarios para recién egresadas son de S/3.706, mientras que quienes tienen más años de experiencia pueden llegar hasta S/14.100. 

10. Derecho 

La ventaja de la carrera de Derecho es que las mujeres no solo pueden trabajar en bufetes, sino también de forma independiente. Los mayores salarios en empresas superan los S/14.000, mientras que quienes se inician pueden tener remuneraciones mínimas de S/1.800. 

Entendiendo la brecha salarial de género y su impacto en la sociedad 

Aunque las oportunidades laborales para hombres y mujeres, en términos de número de ofertas, se han equiparado e incluso hay posiciones donde no se restringe un rol masculino o femenino, sigue existiendo una brecha salarial significativa. Según una publicación de Infobae incluso cuando hombres y mujeres tienen características laborales similares, la brecha por discriminación de género en Perú se mantiene en un 19 %

Esta diferencia no solo refleja un problema de remuneración, sino también de acceso y desarrollo profesional. Muchas mujeres siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su ingreso a empleos formales o mejor pagados. Entre los factores más recurrentes se encuentran la carga doméstica y de cuidado —que recae principalmente sobre ellas—, así como la falta de políticas laborales flexibles que les permitan equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales. 

Además, la presencia femenina en la economía formal continúa siendo menor. De acuerdo con la información citada, sólo el 37% de los trabajadores formales son mujeres, frente al 63% de hombres. Esto se traduce en una menor representación en sectores estratégicos y en una participación reducida en cargos de liderazgo o toma de decisiones. 

cta-mba

¿Cómo mejorar tus oportunidades salariales? 

Más que solo elegir carreras rentables en Perú, es necesario que las empresas y el Estado promuevan políticas que garanticen la equidad de género en el ámbito laboral. Esto incluye la transparencia salarial, la implementación de horarios flexibles y el fortalecimiento de servicios de cuidado infantil que permitan una verdadera conciliación entre la vida personal y profesional. 

Por otro lado, del lado de las mujeres, es clave fortalecer sus herramientas para acceder a mejores oportunidades. Esto implica una capacitación constante, orientada a la inserción en sectores de mayor crecimiento y demanda, como la tecnología, la innovación o el análisis de datos. Especializarse y actualizarse no solo amplía las posibilidades de desarrollo, sino que también mejora la capacidad de negociación salarial y liderazgo dentro de las organizaciones. 

¿Estudiar una maestría puede ayudar a mejorar las oportunidades? 

Sí. Cursar una maestría puede marcar una diferencia significativa en las oportunidades laborales y salariales, pero no basta con estudiar una: es fundamental elegir la especialización adecuada y la institución correcta. 

Una formación de posgrado orientada a sectores de alta demanda – como marketing digital, administración de empresas, emprendimiento e innovación – puede abrir puertas en ámbitos donde la competencia es alta y la actualización constante resulta clave. 

Además, obtener un título de maestría en Estados Unidos añade un valor diferencial: los programas estadounidenses suelen estar asociados con altos estándares académicos, redes internacionales de contacto y una sólida reputación profesional. ¿Te interesa mejorar tu perfil profesional? ¡Conoce las maestrías de Harson University!

Solicita más información

Entérate de la últimas novedades

    (*) Campos obligatorios

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican las Políticas de privacidad y los Términos de servicio de Google.