Entérate de la últimas novedades
Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Más información Politicas de Cookies
¿Qué es neuromarketing? El neuromarketing es la rama de la mercadotecnia que estudia cómo los procesos cerebrales y emocionales influyen en las decisiones de compra, con el objetivo de diseñar campañas más efectivas y persuasivas para distintos segmentos de consumidores.
Te recomendamos
ToggleEl uso de la neurociencia en marketing se remonta a 1990, cuando Antonio Damasio afirmó que las decisiones de compra no dependen solo de la razón, sino también de las emociones.
En esa época, neurocientíficos y otros profesionales demostraron que existían bases neuronales para la toma de decisiones económicas, despertando el interés del marketing.
El término “neuromarketing”, no obstante, fue acuñado recién en 2002 por Ale Smidts, aunque Gerald Zaltman ya lo había utilizado en una patente, tras realizar investigaciones en el campo desde 1990.
¿Qué hace que un cliente elija un producto y no otro? No solo influyen el precio o la utilidad; las decisiones de compra también dependen de emociones, deseos y motivaciones.
El neuromarketing permite entender estas reacciones, identificar motivaciones clave y crear campañas más efectivas dirigidas a segmentos específicos, mejorando el proceso de compra y las conversiones. Además, ayuda a comprender las necesidades de los consumidores para desarrollar nuevos productos o servicios con mayor potencial de éxito.
Entre las principales ventajas del neuromarketing, además de las mencionadas, podemos destacar las siguientes:
La clasificación más popular del neuromarketing es en base a los sentidos humanos. Así básicamente nos encontramos con 3
¿Has notado cómo una canción puede influir en tu estado de ánimo? Los especialistas en neuromarketing lo saben y usan el sonido (o incluso su ausencia) en anuncios y espacios comerciales para provocar reacciones en los consumidores.
Por ejemplo, la próxima vez que visites una tienda de ropa, probablemente escucharás música de fondo relajante; esto no es casual, sino una estrategia para que permanezcas más tiempo y consideres más productos.
Los seres humanos nos dejamos influir fuertemente por lo que vemos. Por eso, muchas marcas utilizan packaging atractivo para captar la atención de clientes potenciales, o combinan colores estratégicos en la decoración de sus locales para provocar sensaciones específicas, como relajación o entusiasmo, que faciliten la interacción con sus productos o servicios.
Por ejemplo, la próxima vez que vayas a un fast food, observa cómo predominan colores vibrantes como el rojo y el amarillo. Esta elección no es casual: estos tonos despiertan el apetito y generan entusiasmo, lo que suele traducirse en compras más rápidas y mayor frecuencia de consumo.
Este tipo de neuromarketing involucra los sentidos del tacto, el olfato y el gusto. Aunque se utiliza con menor frecuencia que los tipos auditivo o visual, resulta muy efectivo en productos como alimentos, bebidas, cosméticos o artículos de cuidado personal. Una práctica común es ofrecer degustaciones o muestras, permitiendo que los clientes experimenten directamente el producto antes de comprarlo.
Además de los tipos sensoriales mencionados, podemos destacar otras dos que encajan como técnicas del neuromarketing. Cabe aclarar que no se basan en los sentidos, sino en la conexión emocional y narrativa con el consumidor:
Se centra en generar respuestas afectivas específicas (alegría, sorpresa, nostalgiay confianza) para influir en las decisiones de compra y fortalecer la relación con la marca.
Por ejemplo: Las campañas de Inca Kola que muestran reuniones familiares o celebraciones tradicionales buscan despertar nostalgia y alegría, asociando la marca con momentos felices y cercanos para los consumidores.
El storytelling consiste en contar historias que conecten con el consumidor a nivel emocional y cognitivo, facilitando que recuerde la marca y se motive a comprar sus productos o servicios. Un ejemplo es el comercial de Adidas “Ponte el Alma”, creado cuando Perú volvió a un Mundial después de 36 años, en el que se busca transmitir el esfuerzo y el significado profundo que tiene la camiseta peruana para el país.
Aquí te presentamos algunos ejemplos de aplicación de neuromarketing:
Yape lanzó un anuncio en el que personas realizan pagos, venden productos y gestionan servicios de manera más sencilla gracias a la tecnología. El comercial aplica neuromarketing combinando emociones, storytelling y estímulos sensoriales: genera identificación con situaciones cotidianas, guía las emociones con música de fondo y asocia la marca con eficiencia y conveniencia, incentivando su uso.
KFC aplica neuromarketing multisensorial para transformar la experiencia de sus clientes. Los colores y el diseño del local captan la atención; la música de fondo y los sonidos del pollo al freírse despiertan emociones y apetito; el aroma característico se percibe incluso antes de entrar; y el sabor único, junto con promociones o degustaciones, incentiva a volver.
Con esta combinación de estrategias visuales, auditivas, olfativas y gustativas, KFC logra influir en la percepción y conducta de sus clientes, demostrando cómo el neuromarketing puede potenciar la experiencia de compra.
Ahora que conoces el poder del neuromarketing para potenciar tus ventas, ¿qué estás haciendo al respecto? Para destacar en esta rama de la mercadotecnia, es fundamental capacitarte. Así podrás aprender las técnicas correctas y usar las herramientas adecuadas para conectar con la mente y el corazón de tus potenciales clientes. Comienza hoy inscribiéndote en la Maestría de Marketing Digital de Harson University. Nuestro programa académico te brindará los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar estrategias de neuromarketing efectivas que eleven tus resultados.
Entérate de la últimas novedades
¿Qué es el marketing de influencers? Beneficios y ejemplos
Entérate de la últimas novedades